OBJETIVO GENERAL:
Adiestrar al participante con el manejo y utilidad de los diferentes métodos de siembra y cultivos de microorganismos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
v Realizar experimentalmente las distintas técnicas de siembra para el aislamiento microbiano.
v Estudiar características culturales de crecimiento de los microorganismos en medio sólido.
v Investigar las manifestaciones de crecimiento de los microorganismos en medio líquido.
v Comparar la unidad practica de cada uno de los métodos de siembra con respecto al crecimiento observado tanto en medio sólido como en medio liquido.
v Comprobar el desarrollo microbiano en las siembras por diluciones seriadas y por diluciones y siembra (asas), a medida que aumenta las diluciones.
INTRODUCCIÓN
Para estudiar las características de los microorganismos (forma, estructura, tamaño, consistencia, cromogenesis y otros), es necesario sembrarlos y cultivarlos en medios de cultivos apropiados según el tipo de microorganismo, de tal forma que proporcione los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo. La siembra de microorganismos se realiza en medios sólidos y líquidos.
La mayoría de las bacterias son de rápida multiplicación y agotan los nutrientes de los medios de cultivos en forma acelerada. Las mismas una vez sembrada en los medios de cultivos deben incubarse a una temperatura óptima de crecimiento y al abrigo de la luz.
La siembra y cultivo de microorganismos son importantes en el estudio de los mismos ya que permite
v Mechero
v Incubadora
v Baño de agua
v Asa de platino estéril
v Tubos de ensayo con medios de cultivo sólido y líquidos esterilizados
v Espátula de Drigalski
v Gradillas para tubo de ensayo
v Placa da petri estériles, de vidrio (100 x 15mm)
v Pipetas bacteorologicas de 0.1, 0.2ml, etc. y pipetas pasteur estériles
v Frascos de dilución con 90ml de agua peptonada o solución fisiológica
v Cepas de microorganismos en medio liquido y sólido
MEDIOS DE CULTIVOS Y SOLUCIONES
v Agar nutritivo
v Caldo nutritivo
v Agua peptonada al 0.1% o solución fisiológica estéril
COMPOSICIÓN DEL AGAR NUTRITIVO
COMPONENTE | CANTIDAD |
Extracto de carne | 3 g |
Peptona | 5 g |
Agua destilada | 1 L |
TABLA II
COMPOSICIÓN DEL CALDO NUTRITIVO
COMPONENTE | CANTIDAD |
Extracto de carne | 3 g |
Peptona | 5 g |
Agua destilada | 1 L |
Agar | 15 g |
TIPO DE SIEMBRA | DILUCIÓN | FORMA | SUPERFICIE | ELEVACIÓN | BORDE | ESTRUCTURA INTERNA |
SUPERFICIE | 10-1 | Circular Festoneada | Lisa | Difuso | Entero | Transparente |
10-2 | Circular Festoneada | Lisa | Ligeramente convexa | Entero | Transparente | |
10-3 | Circular Festoneada | Lisa | Ligeramente convexa | Entero | Opaco Transparente | |
PROFUNDIDAD | 10-1 | Circular Festoneada | Anillos concéntricos, lisa | Difuso | Entero | Opaco |
10-2 | Circular, rizoide | Liso-rugoso | Difuso | Entero | Transparente - Opaco | |
10-3 | Circular | Liso-anillos concéntricos | Difuso | Entero | Opaco |
CUADRO I SIEMBRA EN PLACA POR DILUCIÓN SERIADA
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La siembra en placa a partir d dilución permite cultivar los microorganismos ya que posee los nutrientes necesarios para su desarrollo.
“El cultivo de microorganismos es una técnica que puede llevarse a cabo al proporcionar a los microorganismo un medio favorable para su crecimiento. Ello significa que las nuevas células dispongan de los nutrimientos necesarios en forma adecuada para emplearlos como materiales sintéticos, una fuente de energía y temperatura, oxigeno y otros factores que sean adecuados”. (Carpenter, 1969)
El crecimiento de los microorganismos se manifiesta de diferentes formas, dependiendo del tipo de dilución y siembra realizada.
“Las descripciones de colonias en placas de Agar incluirán tamaño, forma, color. Pueden obtenerse también datos semejantes de los medios de cultivos en medios inclinado de Agar. Estas características del crecimiento con frecuencia son típicas de ciertas especies, aunque como en el caso de la morfología, aparecen a veces variaciones temporales en distintas condiciones de cultivo. (Carpenter, 1969)
En el experimento realizado se pudo observar que a mayor concentración aumenta el desarrollo de los microorganismos. En los resultados obtenidos (CUADRO I) podemos observar, en cuanto al borde todos fueron enteros.
En relación a la elevación se observo un desarrollo de colonia difuso, es decir no se pudo detectar si estas eran aplanadas o elevadas. En cuanto a la estructura interna se aprecio el desarrollo de colonias transparentes, es decir, que permiten el paso de la luz a través de ella y se observo colonias opacas que por lo contrario impiden el paso de la luz.
Las formas observadas fueron muy variadas (circular, rizoide, irregular); de igual modo la superficie de las mismas, se apreciaron lisas, rugosas y anillos concéntricos.
“No hay una explicación adecuada para la variación en la apariencia de las colonias, sin embargo, parece que son consecuencia de la velocidad de crecimiento, la morfología celular, la tendencia para formar cadenas o filamentos” (Walter, 1980)
CUADRO II
SIEMBRA EN PLACAS POR ESTRÍA
TIPO DE SIEMBRA | FORMA DE DESARROLLO | CANTIDAD | CONSISTENCIA | CROMOGENESIS |
45° | En colonias separadas | Abundante | Membranoso | No |
90° | En colonias separadas | Abundante | Membranoso | No |
180° | En colonias separadas | Abundante | Membranoso | No |
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El crecimiento bacteriano realizando la siembra por estría no fue claramente observable, presentando una forma de desarrollo en colonias separadas.
“Cabe suponer que cada colonia aislada es la descendencia de una sola célula y, por tanto un cultivo puro” (Pelczar, 1977)
La forma de desarrollo es una de las características que contribuyen la morfología de las células bacterianas.
“Entre las principales características de las bacterias figuran su tamaño, su forma, su estructura y tipo de agrupación. Estas características constituyen la morfología de la célula bacteriana y la definen en un grupo taxonómico. (Pelczar, 1977)
Los resultados obtenidos muestran que para todas las placas presentaba la formación de desarrollo en colonias separadas, consistencia membranosa, ausencia de cromogenesis y en cuanto a la cantidad se pudo percibir crecimiento escaso, abundante y moderado. Este ultimo dependiendo de la forma en la cual fue realizada la siembra.
CUADRO III
SIEMBRA EN TUBOS
TIPO DE SIEMBRA | FORMA DE DESARROLLO | CANTIDAD | CONSISTENCIA | CROMOGENESIS |
Punción | Filiforme | Moderado | Membranoso | No |
Punción y Estría | Filiforme | Moderado | Membranoso | No |
Estría | Filiforme | Moderado | Membranoso | No |
“Las características de las colonias que atraen mayor atención son: el tamaño, la forma, la elevación, el contorno, la superficie, la apariencia, el color y textura” (Walter, 1980).
“La movilidad se considera como una adaptación que facilita la supervivencia al aumentar las posibilidades de obtención de alimento. (Carpenter, 1969)
“Un organismo móvil crece solamente siguiendo la línea de inoculación por picadura” (Carpenter, 1969)
SIEMBRA EN MEDIO LÍQUIDO
ENTURBAMIENTO | FORMACIÓN DE PELÍCULA | FORMACIÓN DE MEMBRANA | FORMACIÓN DE ANILLO | DESARROLLO FLOCULENTO | SEDIMENTO |
Si | No | Si | Si | Si | Si |
En este tipo de siembra se observa el crecimiento de microorganismos mediante el enturbamiento del medio de cultivo, la formación de sedimento, desarrollo floculento y formación de membrana.
Estas son características que evidencian el desarrollo de los microorganismos en medio líquido.
“Un organismo se disemina de la línea de inoculación a toda la masa de Agar hasta la pared del tubo de ensayo, con lo que se produce turbidez en el medio de cultivo. (Carpenter, 1969)
v El desarrollo de microorganismos anaerobios facultativos en un medio líquido se manifiesta a través de la turbidez.
v El crecimiento bacteriano realizado en la siembra en placas por estría no fue claramente observable.
v El crecimiento microbiano obtenido en la siembra por punción manifiesta la existencia de microorganismos aerobios.
v En la siembra por punción y estría se desarrollo un tipo de crecimiento filiforme.
v El desarrollo de colonias formadas a partir de las diluciones seriadas presentan características que difieren en forma, borde, elevación, superficie y estructura interna, lo cual es notablemente influenciado por las concentraciones de carga microbiana del medio en el cual dichas colonias se desarrollan.
RECOMENDACIONES
v Usar guantes y tapa boca para evitar contaminaciones.
v Esterilizar el área antes de iniciar el trabajo.
v No colocar materiales sobre el mesón de trabajo.
v Trabajar con el área estéril.
v Hablar lo indispensable.
v No ingerir alimentos dentro del laboratorio.
v Al salir del laboratorio lavarse las manos con una solución antibacterial.
v Debe asumirse que todas las superficies expuestas tales como la de las manos, las mesas, instrumentos y aun los exteriores de los utensilios recién esterilizados están contaminadas.
v En el momento de realizar la siembra la aguja y asa de platino deben esterilizarse por calentamiento hasta rojo vivo.
BIBLIOGRAFÍA
BARRETO, Miriam. 1994. Manual Práctico de Microbiología General. Canoabo