domingo, 8 de mayo de 2011

PRUEBAS INVIC (MICROGENERAL)

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

PRUEBA INVIC:

·         PRUEBA INDOL:
           
            Esta prueba resulto positiva ya que existe formación de un anillo rojo intenso en la capa alcohólica, lo cual a su vez indica la presencia de INDOL. El indol es uno de los productos finales del metabolismo de las proteínas, donde la enzima tiptonasa actúa sobre el triptofano. La coloración roja es derivada a la reacción de indol con el dimetil aminobenzaldehido.

            En la muestra utilizada se presume la presencia y desarrollo de clostridium tetan, eschericha, vibrio cholera ya que estos mismos los desarrolla la enzima triptonasa.

·         PRUEBA ROJO DE METILO:

            La prueba rojo de metilo consiste en detectar la fermentación de la glucosa y producción de gran acidez por parte  de algunas bacterias. Cuando existe producción de acidez aumenta la concentración del Ion hidrogeno lo cual provoca que el pH disminuya a 4,5 y a su vez ocasiona un cambio de viraje.

            Los resultados obtenidos muestran un reconocimiento de la muestra en forma negativa ya que no presento cambio de color, la cual explica que no existe fermentación de la glucosa y producción de acidez. El color obtenido es amarillo, esto indica un pH muy cercano a seis.

            En la muestra analizada se presume el desarrollo de microorganismos como cloacae, aerogenosis.

·         PRUEBA DE VOGES – PROSCAVER:

            En la muestra no se observo formación de coloración por lo cual esta prueba resulta negativa. Lo cual indica la ausencia de acetil carbonilo.

            El acetil carbonilo es un compuesto intermedio del metabolismo de la glucosa, la cual en presencia de KOH y oxigeno se oxida a diacetil. Cuando en esta reacción existen los constituyentes del medio forman compuestos coloreados. En nuestro resultado no ocurre dicha reacción, lo cual arroja resultados negativos.

            Debido a los resultados negativos se presume la presencia de escherichia, shigellla, eduardsiella, salmonella, proteus (vulgaris, morgani)

·         PRUEBA DE CITRATO:

            El citrato puede ser utilizado como única fuente de carbono para el desarrollo y crecimiento de microorganismos. Cuando esto ocurre el medio de cultivo toma apariencia turbia. En la experiencia resulto positiva dicha prueba ya que se observaron cambios en el medio de cultivo, demostrando de esta forma la capacidad que tiene los microorganismos para desarrollarse con citrato de sodio como única fuente de carbono.

PRUEBA UREASA:
           
            El experimento presento coloración púrpura en el medio de cultivo lo cual indican resultados positivos a su vez refleja que los microorganismos poseen cantidades de enzima ureasa, dicha enzima hidroliza la ureasa liberando NH4 y CO2. La producción del amoniaco lleva el medio a una reacción alcalina por lo cual se origina la presencia de un color púrpura.

PRUEBA DE CATALASA:

            Los resultados obtenidos son positivos ya que existe producción de burbujas. La prueba catalasa se basa en demostrar si un germen posee o no la enzima catalasa, esta actúa sobre el peroxido de hidrogeno, descomponiéndolo y liberando oxigeno libre.

PRUEBA HIDRÓLISIS DE PROTEINAS:

            Se pudo observa que la capacidad que tiene el organismo en producir enzimas proteoliticas ya que se detecto licuación  del medio de cultivo, por lo cual la prueba resulta positiva.

            Las enzimas capaces de hidrolizar son llamadas gelatinasa o proteinaza. El catabolismo de las proteínas por la gelatinasa dan como resultado final una muestra de aminoácidos individuales.

PRUEBA DE REDUCCIÒN DE NITRATOS.

            Es una reducción anaerobia, en la cual los nitratos se reducen a nitritos, y en algunos microorganismos pueden reducir hasta nitrógeno molecular.

La reducción de nitrato no fue originada en el medio de cultivo, ya que existía ausencia de color rojo.

Las pruebas negativas de nitrito, no se deben interpretar necesariamente como una reacción negativa de reducción de nitrato a nitrito, sin comprobar primero la presencia del nitrato reducido, el cual se hace añadiendo al cultivo una pequeña cantidad de polvo de zinc. La formación de un color rojo indica la presencia de nitrato y por ello es que no ha tenido lugar la reducción. Si al añadir el zinc no aparece el color rojo es que no queda nitrato, el cual ha sido reducido por el cultivo más allá del estado  de nitrato.

PRODUCCIÓN DE SULFHIDRICO, INDOL Y MOTILIDAD.

En el experimento realizado en el laboratorio esta prueba resulto positiva, presentando un color negro en el fondo del tubo y en la parte superior un color amarillo opaco.

La capacidad de ciertas especies bacterianas de liberar azufre de aminoácidos u otros componentes que contienen azufré en la forma H2S, es una característica importante para su clasificación.

La liberación de sulfuro de cisterna o tiosulfato por acción enzimatica bacteriana, acople de sulfuro (S2) con un hidrogeno (H+) para formar H2S y la detección de H2S por hierro, bismuto o plomo para producir sulfuro con metales pesados insolubles que se ven como precipitado negro.

En la prueba de motilidad al agregar el indol se oscurece el medio. La presencia de indol se caracteriza por la formación de un anillo rojo intenso en la capa alcohólica, la cual fue positiva en el experimento realizado.

PRUEBA UTILIZACIÓN DE AZUCARES:

            La capacidad que tienen algunas bacterias de fermentar azucares como la glucosa, sacarosa y lactosa con producción de gas y acido sulfúrico. Se observa por las características que tiene el medio después de realizar la siembra.

            En el experimento realizado en el laboratorio esta prueba resulto negativa para la fermentación de la lactosa y sacarosa y siendo positiva para la producción  de acido sulfúrico. La presencia del color negro significa que hay producción de acido sulfúrico.

            En la profundidad del tubo, la degradación de aminoácidos no es suficiente para contrarrestar el acido formado y el medio permanece amarillo. Así una reacción  de pico de flauta alcalino y una profundidad acida en ambos agares, es un indicador inicial importante de que el microorganismos no es fermentador de lactosa.
INTRODUCCIÓN

Las características bioquímicas representan el aspecto más importante para la clasificación de los microorganismos, puesto que a través de ellos, se puede llegar a diferenciar especies muy semejantes. Su fundamento radica, cuando los microorganismos al realizar sus funciones metabólicas segregan enzimas que actúan sobre los productos que constituyen el medio de cultivo donde son degradadas originando una serie de sustancias que puedan evidenciarse con la ayuda de los reactivos específicos. Lo que significa que las características bioquímicas ponen de manifiesto las características enzimaticas de los microorganismos en estudio. 
CONCLUSIONES

  • Las pruebas positivas fueron la de indol, citrato, ureasa, catalaza, hidrólisis de proteínas y producción de sulfhídrico y motilidad.
  • La capa de microorganismos es mixta.
  • Las pruebas bioquímicas sirven para la identificar las clases de microorganismos.
  • La prueba de Voges-Proscaver detecta el acetil metil carbonilo.
  • La prueba de citrato determina la capacidad que tiene un microorganismo de utilizar citrato como una fuente de carbono.
RECOMENDACIONES

v  Usar guantes  y tapa boca para evitar contaminaciones.
v  Esterilizar el área antes de iniciar el trabajo.
v  No colocar materiales sobre el mesón de trabajo.
v  Trabajar con el área estéril.
v  Hablar lo indispensable.
v  No ingerir alimentos dentro del laboratorio.
v  Al salir del laboratorio lavarse las manos con una solución antibacterial.
v  Debe asumirse que todas las superficies expuestas tales como la de las manos, las mesas, instrumentos y aun los exteriores de los utensilios recién esterilizados están contaminadas.
v  En el momento de realizar la siembra la aguja y asa de platino deben esterilizarse por calentamiento hasta rojo vivo.

BIBLIOGRAFÍA

BARRETO, Miriam. 1994. Manual Práctico de Microbiología General. Canoabo
CARPENTER, Philip. 1969. Microbiología. 2da Edición. Editorial Interamericana, S.H. México.
PELCZAR. 1990. Microbiología. 2da Edición. Editorial. Mc Graw-Hill. México.
WALTER, W.G. 1980. Introducción a la Microbiología. Editorial Continental. México.
GRASSINI, Luis. 1967. Microbiología Agraria. UCV-Facultad de Agronomía. Caracas-Venezuela.
BLAIR, J. 1970. Manual Clínico de Microbiología. Bethesda. AMER-Soc-Microbiológica.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO CANOABO
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL

PRACTICA N° 6
CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS DE LOS MICROORGANISMOS
 Marvin Quintero

No hay comentarios:

Publicar un comentario